En este momento estás viendo Mi hijo no quiere dibujar. ¿Cómo hacer para recuperar el entusiasmo?

Mi hijo no quiere dibujar. ¿Cómo hacer para recuperar el entusiasmo?

Los niños encuentran en el dibujo una manera de relajarse, de jugar con el color, de cuestionarse sus emociones, de expresar y comunicar, de distraerse, de disfrutar y de crear.

Cuando el dibujo empieza a tornarse estresante, forzado, cuestionado y sujeto a una expectativa puede producirse un bloqueo y perder sus múltiples beneficios de por vida, perdiendo una de los mayores fuentes de conexión con uno mismo.

¿COMO HACER PARA RECUPERAR EL ENTUSIASMO?

1️⃣ Por imitación.

Los padres tenemos mucha influencia sobre nuestros hijos, por lo que verte a ti hacerlo y disfrutar con el proceso será un buen acicate.

2️⃣ Un incitador ambiente.

Puede que haya perdido el interés por el papel y los lapiceros.

AQUÍ puedes descargarte un listado para que escojas 3 de cada columna y comiences a crear un lugar donde lo artístico tendrá un peso importante.aquí

3️⃣ Revisar nuestro papel de adulto en el dibujo infantil. 

Para ello hay que evitar:

-elogiar

-corregir

-comparar

-dar nuestra opinión

-hablar de perfección

-Indicarles lo que tienen que hacer

-expresar lo que nos parece, aunque nos lo pidan

Actitudes adultas más correctas.

Si, mamá, ¿pero te gusta?- vuelve a repetir buscando una respuesta.

  • A mi, no es a quien le tiene que gustar. Si a ti te gusta, a mi también.
  • Te has esforzado mucho.
  • Esos colores son nuevos y estos trazos

Hablar de que lo que pienses los demás no importa. Lo que realmente importa es lo que has pensado, sentido y creado durante el proceso.

 Hablar de lo complicado del dibujo, del escuerzo o tiempo empleado.

Hablar de lo novedoso para transmitir que te importa sus dibujos y te fijas en ellos.

4️⃣ Pregúntate qué piensas sobre el dibujo infantil.  

Rellena ÉSTE formulario para sacar conclusiones y tomar acción.

Si quieres conocer cuáles serían los próximos pasos para incentivar el desarrollo de la creatividad y la conexión consigo mismo rellena el formulario y envíalo a hola@juegarte.com para recibir respuesta personalizada.

¿Te vas a quedar a medias sin tomar acción?

SIGUE LEYENDO SI QUIERES PROFUNDIZAR MÁS

Éstos árboles fueron sometidos a siglos de podas regulares por medio de una técnica que se llamaba «horca y pendón». Los beneficios de ésta práctica era mejorar la explotación de la madera y evitaba los bosques sombríos. De esta manera crecía la hierba y el ganado se movía con facilidad. (ver el el libro viajes visual y sonoro por los bosques de España)

Ahora imagina que ésos árboles son niños. Y que las podas merman su capacidad de expresión artística. 

La técnica de poda aquí es variada, se llama mirada de adulto con etiquetas y expectativas en el entorno familiar, fichas o trabajitos en el ámbito escolar y presión social ejercida por el grupo donde vive.

El  peque se enfada, se autocensura y deja de gozar su aprendizaje para cumplir expectativas. Las consecuencias son nefastas: deja de explorar en su interior y su autoestima se supedita a lo que los demás esperan de él. 

El dibujo infantil es una herramienta fabulosa para encontrar el equilibrio y el autoconocimiento que queda truncada desde la infancia y a la que nadie importa. 

No dejar crecer y desarrollar éste mecanismo que conecta con nuestra capacidad creadora hace de los peques más indecisos y autocomplacientes. Y es una pena.

juego artístico reggio

LA EVOLUCIÓN DEL ARTE HASTA NUESTROS DÍAS 

El arte era aquello que expresabas mediante el movimiento, cuerpo, voz, manos en tu día a día. La división entre el arte y la vida desaparece y todos los aspectos de la vida se transforman en arte: cultivar, cocinar, almacenar los alimentos, curar con plantas, cubrir la vivienda con pieles, fabricar ropa, decorar el entorno, esquilar, tejer, realizar vasijas, entrelazar juncos, 

El concepto de arte no estaba sujeto al producto físico que vender, y por tanto a unas piezas de arte expuestas en un museo. 

No necesitabas de un objetivo o finalidad, o disponer de un técnica aprendida, sino una manera de plasmar lo intangible: las ideas, necesidades y emociones, en algo tangible en un lienzo, vasija, movimiento del cuerpo, una canción, una conversación. El arte era valorado y se potenciaba al considerar que embellecía la sociedad y reflejaban la forma de vida y su propia existencia. 

«Con el tiempo la mujer se transformó en una productora de objetos, de herederos, de ropa, comida e incluso del hogar. Todo lo que ella generaba se convertía de inmediato en propiedad del hombre, hecho que ensombrecía su capacidad mágica de crear.»- Libro Luna Roja- Miranda Gray.

En la sociedad moderna el arte está limitado y coarta la expresión libre y fluída que nos produce bienestar. Se ha de realizar con un objetivo y se ha de racionalizar para determinar su valor.

 Sin embargo el arte está compartimentado, donde lo disfruta personas privilegiadas: los artistas.

Sin embargo el arte es intrínseco al ser humano y la creatividad permite resolver problemas más complejos.

CÓMO POTENCIAR Y HACER CRECER LA EXPRESIÓN INFANTIL Y ADULTA

Olvídate de la vergüenza y las restricciones mentales con las que convives habitualmente y exprésate como quieras sin juzgar el resultado. Solo disfruta la acción.

El happy salmon es un buen ejemplo de esta energía.

DIFERENTES MANERAS DE LIBERAR LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

1.Expresión a través de las manos.

Habilidades tradicionales. el arte y la sanación.

1.Expresión a través del cuerpo.

El arte corporal, la danza, tocar el tambor, la voz y el sexo.

2.Expresión a través del entorno.

El hogar, contemplar el paisaje, 

3.Expresión a través de la mente 

La inspiración e imaginación y la intuición.