En este momento estás viendo Juegos de crianza que estimulan el desarrollo físico de los hijos

Juegos de crianza que estimulan el desarrollo físico de los hijos

La infancia aprende de manera natural y espontánea aquello que necesita para desarrollarse a sí misma.

¿Y cómo lo hace?

A través del juego que le produce placer y le incita a repetir una y otra vez los movimientos hasta que los automatiza. Cuando aprenden a dominar su cuerpo son capaces de conocer y controlar mejor tanto las emociones como los pensamientos.

 RELACIÓN CORPORAL DE ENCUENTRO Y DISTANCIAMIENTO

El vínculo en la crianza se  establece también a través del juego corporal, ya que el cuerpo se construye a través de sus interacciones con el otro,

En el paso de la horizontalidad (de máxima ayuda sobre el suelo y luego gateando) a la verticalidad del niño (se sostiene en equilibrio e incluso se mueve libremente), la función de acompañamiento del adulto se modifica y debe aprender a pasar del sostén al acompañamiento y luego dejar ir con la provocación.

El cuerpo del adulto, junto con los objetos que se ofrecen, funcionan como elementos motivadores para el juego corporal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS DE CRIANZA EN BEBES Y NIÑOS/AS

Los juegos de crianza según Daniel Calmels (2001) son momentos de disfrute que se dan en un estado de proximidad física y afectiva entre madre y bebé.

Son momentos de conexión y disfrute donde las dos partes: adulto e hijo, están pendientes conectados en un mismo momento. En edades tempranas van ligados al cuidado del bebé: aseo, alimentación, sueño, etc.,

Estos juegos corporales les permiten vivir experiencias ligadas a temores primarios como por ejemplo la caída, la pérdida y el miedo. 

Para denominarlo juego cuando no hay comunicación verbal es necesario que haya un acuerdo mediante gestos, actitudes, posturas, semblantes, tensiones y distensiones, que predisponen a ambas partes al disfrute.

Juegos de sostén

Hay un distanciamiento entre los cuerpos que se ven. 

Les enfrenta al temor a la pérdida de la referencia táctil.

Surgen temores a caer, a desprenderse, a desgarrarse y a perder el contacto con el cuerpo del adulto o del objeto que sostiene.

Ejemplos:

 1. Alzar y bajar al niño, Lanzar al aire y cogerlo.

2. Sentarlo sobre las rodillas : al paso, paso, paso, al trote, trote, trote, al galope, galope, galope,

3. Mecer, balancear, envolver y masajear acompañando con el calor de las manos.

4. Tirarse por un tobogán

5. Saltar.

6. Cargar a caballito.

7. Tirar a alguien y recibir el golpe: Juego de piratas donde el adulto es el pirata y los peques están en la cama (su barco), El adulto desde fuera los hace caer sobre la cama, hasta que se levantan y les hace caer de nuevo sobre la cama. También se pueden invertir los roles y el adulto exagera la caída después de la presión sobre él de la mano del niño. 

8. Espalda, pecho o brazos del adulto que sirven de apoyo y contacto donde el niño se balancea, se gira, repta, se lanza. También se pueden dar juegos en el aire que se sirven de las manos del adulto y cuerpo para voltear. 

9. Columpio, tabla curva, escalada, bajar por la barra, bajar escaleras, hacer equilibrios, utilizar una hamaca, rodar encima de una pelota, montar en bici, patinar.

10. Golpear un globo, Tirar o recibir una pelota.

Juegos de ocultamiento

Hay un distanciamiento entre los cuerpos que no se ven y que se vuelven a ver.

Les enfrenta al temor a la pérdida de referencia visual.

El niño sabe de la cercanía del adulto u objeto aunque no lo pueda ver.

Ejemplo: 

1. Cucu-tras,

2. La cueva, Tapamos al peque con una sabana transparente o blanca y luego le descubrimos. 

3. Caja de cartón con agujeros.

4. Caja de permanencia Montessori donde se trabaja la permanencia del objeto, 

5. Escondite inglés sin mover las manos ni los pies.

Juegos de persecución

Construcción de un espacio seguro respetado por el adulto.

 

Hay un perseguidor, un perseguido y un refugio.

Ejemplos: 

1. Escondite, los más pequeños eligen un lugar visible y juegan a que no se les ve. 

2. Corre que te pillo:  Gato y al ratón. Con la canción ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar.

3. La cueva. Nos escondemos debajo de las mantas y llamamos a otro adulto para que nos descubra.

4. Rescate: se necesita bastante espacio para jugar porque hay que correr. El que se la liga tiene que perseguir a los demás hasta cogerlos de la camiseta. Una vez atrapado el jugador pasa a ser la víctima del que se la liga que se lo llevará a “casa”. La “casa” suele ser un banco o un poyo o una farola que se tendrá que quedar ahí sentado con la mano extendida hasta que venga alguien a salvarle (tocándole la mano) o hasta que el que se la liga traiga a todos los demás a la casa. Si el que se la liga trae a otro compañero, el otro compañero tendrá que agarrarle la mano al primero y así ir haciendo una cadena humana. Si uno de los compañeros toca en la mano al último de la cadena, los libera a todos. Y el que se la liga tiene que empezar a atrapar a todos otra vez. El juego termina cuando haya llevado a todos a “casa”.

5. Rescate con cambio de roles. En ésta variante cuando te atrapan ti rol cambia y te vuelves perseguidor.

6. Balón prisionero: Se divide el terreno en dos campos, se hacen dos equipos con el número de personas igualado, se utiliza una pelota.
Se decide qué equipo empieza a jugar con la pelota, esta se tira  al otro campo. Si da a alguien lo elimina. Si alguien del otro equipo la coge adquiere una vida más. Gana el equipo que consiga eliminar al otro.