¿Por qué la llueva no va hacia arriba?
Los niños ven las cosas por primera vez y se sorprenden.
¿QUÉ ES EL ASOMBRO?
Es el inicio de querer conocer.
El asombro es no dar nada por supuesto.

¿CÓMO VEMOS AL NIÑ@?
Como alguien a quién inculcar conocimientos. Conductismo.
O como alguien que debe ser protagonista de su propio aprendizaje. Nuevo paradigma.
¿QUÉ NOS PREOCUPA?
Muchas cosas, pero 2 principalmente: falta de motivación y no aprenden al ritmo esperado.

CONDICIONES NECESARIAS PARA FAVORECER EL ASOMBRO
1.Ambiente adecuado. Y el por el ambiente entendemos el espacio, materiales y adultos que le acompañan. Estaremos protegiendo la esencia y sensibilidad de nuestros niños.
Ambiente donde se posibilite el silencio. Es un lugar donde poder reflexionar y hacerse preguntas.
Los peques no son capaces de inhibir estímulos, de manera que no pueden aislarse y concentrarse con ruido. En un parque de bolas donde el ruido es ensordecedor y se hace sumamente difícil que se produzca el asombro.
Ambiente donde se respetan los ritmos y se vive el momento presente. Para ello hemos de conocer las necesidades reales de los peques no lo que nos dicen que necesitan. Filtrar el estress que podamos transmitir a través de la respiración y el contacto. Un lugar donde disfrutar del regalo del presente.
2.Respetar las etapas de la infancia. Si quemamos etapas, es estar de vuelta de todo y por tanto es contrario al asombro que no tiene respuestas sino preguntas abiertas.
3.Favorecer el juego y la imaginación.
El hiperconsumismo secuestra el agradecimiento sincero y el disfrutar de las pequeñas cosas. Los niños reciben las cosas incluso antes de desearlas. Empiezan a dejar de sentir y disfrutar, porque todo lo tienen.
Todo niño y niña tendría que tener la lista de lo que quiere y va a conseguir y una lista de lo que quiere y no va a conseguir.
4. Favorecer el vínculo de confianza. Aprenden a través de las relaciones y experiencias personales.
Los peques aman recibir cosquillas en la tripa o besitos mojados de la persona de apego, pero no de las demás.
Cuanto más tengo ese vínculo de confianza más me atrevo a explorar y triangulan la realidad. Primero ven la realidad, después te miran y despues sacan conclusiones de lo que dices y haces.
5. Favorecer la Belleza con B mayúscula.
Hay dos formas de ver la belleza: moda, cosmética y sujeta al cambio y te obliga a seguir sus directrices.
La belleza profunda no esta sujeta a moda, no cambia y no obliga. Así ocurre con la naturaleza. Los griegos definen la naturaleza como la expresión visible de la verdad y la bondad a través de 5 sentidos.
La sensibilidad es el indicador que mide la belleza. Es como una onda que nos permite estar en sintonía con la belleza.
EL ASOMBRO PROPORCIONARÁ INNUMERABLES BENEFICIOS
- Paciencia: estará acostumbrado a esperar antes de tener
- Considerará la realidad como una aventura y no una sucesión de experiencias.
- Podrá apreciar la belleza a través de la sensibilidad y conectará con la bondad.
- Su día a día tendrá sentido por lo que no buscará en todo momento sensaciones nuevas.
- Actuar por convicción al no encontrar su fuente de motivación en los demás.
- Pensará por si mismo, al ser creativo y no será conformista.
- Sensible a las necesidades de los demás.
- No reducirá la realidad a aquello que puede comprender y se arirá al misterio.
PANTALLAS: RECOMENDACIONES SANITARIAS Y MITOS DE LA TECNOLOGÍA

Cuando vemos a un peque delante de la pantalla, tenemos que preguntarnos:
¿Qué cosas se está perdiendo?
Aprender a través de los sentidos y las relaciones personales. (Punto anterior)
Recomendaciones sanitarias de la Asociación Canadiense de Pediatría basadas en investigaciones:
-De 0-2 años. Ninguna pantalla
-De 2-6 años. Menos de 1 h al día.
Mitos
-No existe evidencia de que la tecnología ayuda al aprendizaje.
-Nativo digital: cuanto antes introducimos la tecnología mejor.
PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA
- -0-3 años reducción al vocabulario.
- Por cada hora que ven pantallas los niños de 0-3 años, mayor probabilidad de déficit de atención.
- Pérdida de capacidad de autoregulacion.
- Adicción y descontrol.
- Pérdida de la regla de la prudencia y la precaución.