En este momento estás viendo Cómo fomentar la tolerancia a la frustación en el juego infantil

Cómo fomentar la tolerancia a la frustación en el juego infantil

El momento maravilloso en el que expresar tu mundo interior puede convertirse en la confirmación de tu incapacidad de hacer lo que hace el otro, percibiendo tu resultado como inferior y estallando la tristeza, la angustia, la ansiedad o el enojo con uno mismo.

Cuando dejas de conectar contigo para mirar lo que hacen los demás y someterte a las exigencias del entorno, puede que empieces a compararte. Y cuanto más te esfuerces más frustrante será el resultando. 

Los adultos acompantes no sabemos cómo comportarnos ante tanta explosión de emociones, por ello hemos de analizar previamente el proceso.

INDICE

  1.  Qué es la frustración.
  2. Qué información da la frustración que nos pone en acción.
  3. Evolución de la frustración según la etapa evolutiva.

3.1 Maduración del cerebro

3.2 La práctica de la tolerancia a la frustración.

4. Ejemplos de frustraciones infantiles mientras madura el cerebro.

QUÉ ES LA FRUSTRACIÓN

Es un matiz emocional que una vez racionalizado llamamos sentimiento derivada de la emoción básica de la rabia.

Las emociones son programas que la naturaleza dota a los organismos para la supervivencia. Lo mismo ocurre con el juego. Pincha AQUÍ para conocer más sobre el juego.

Consideraremos como emoción al aspecto psicológico que cumpla los siguientes requisitos:  

1️⃣ tiene que ser un estado afectivo del organismo, que afecta o mueve al mismo

2️⃣  es que una emoción ha de ir acompañada de cambios corporales somáticos y endocrinos

3️⃣ una emoción ayudaría a relacionarse con el mismo, con los otros o con la vida, es decir que la emoción tiene una función relacional

4️⃣  tendría que tener una base innata, que sería influenciable por la educación, la propaganda y en general podríamos decir por el aprendizaje.

QUÉ INFORMACIÓN DA LA FRUSTRACIÓN QUE NOS PONE EN ACCIÓN

Nos dice que no hemos conseguido aquello que queríamos y que la realidad es distinta a como la habíamos imaginado.

Los pasos hipotéticos desglosados serían:

0. Llega una imagen en directo, reconstruída por la memoria o creada por la imaginación. Se activa un proceso complejo del cerebro en parte automático y en parte creado por la evolución, de una cadena de acciones corporales, motóricas, faciales, de cambios en los órganos internos y en el medio interno, que llega a otras partes del cerebro donde se percibe lo que sucede en el cuerpo y en otras partes del cerebro  y es cuando identificamos el sentimiento que nos produce la emoción de rabia en éste caso, según el neurólogo Antonio Damasio.

1️⃣   Vivir el sentimiento y dejar que produzcan esos cambios somáticos y corporales.

2️⃣   Aceptar eso que te está ocurriendo

3️⃣  Observar qué te estás diciendo. Cuál es tu diálogo interior. Y sustituir las frases culpabilizadoras que responsabiliza a los demás de lo que te está ocurriendo, por frases empoderadoras que practican el agradecimiento para cambiar el foco desde el que estoy viendo la realidad.

4️⃣ Tolerar la frustración que es afrontar la frustración de un modo adaptativo sano, donde no nos resignamos y buscamos diferentes maneras para conseguir el reto (aquello que queremos) por caminos distintos.

EVOLUCIÓN DE LA FRUSTRACIÓN SEGÚN LA ETAPA EVOLUTIVA

Para tolerar la frustración es necesaria la combinación de dos aspectos: 1. la maduración del neocortex y 2. la práctica en la que se aprende a responder de forma adaptativa.

1. Maduración del cerebro

  • De 0-6 meses

Nacemos con un cerebro inmaduro o cerebro inferior muy primitivo que es responsable de funciones básicas y automáticas como respirar, o parpadear y también de  emociones fuertes como el miedo y la rabia.

En la primera etapa de las proto-emociones o sensaciones la base sería el cerebro reptil o hipotalámico y ya aparece la frustración como matiz emocional.

  • De 6-18 meses

En la segunda etapa de las impulsiones o pre-emociones la base pasaría a la amígdala.

  • De 18 meses -3 años

En la tercera etapa madura el hipocampo y se inician los primeros recuerdos conscientes

  • De 3 – 6 años

 La cuarta etapa sería aquella donde lo social afectaría a nuestras emociones y madura el neocortex.

  • De 6-12 años

La quinta sería la etapa en que el niño o la niña entran en la escuela y adquiere mucha importancia la cultura y el lóbulo frontal

  • De 12-18 años
Y en la sexta el peso lo tomaría la moral y la conciencia de los sentimientos que confluye con la maduración del lóbulo prefrontal.
  • Hasta los 24 años no se desarrolla el cerebro superior

    donde tienen lugar procesos mentales complejos, como el pensamiento y la imaginación, la empatía y el autocontrol. Es una de las partes del cerebro que más tarda en desarrollarse.



2. La práctica de la tolerancia a la frustración

Para entrenar la tolerancia a la frustración hay que sentirla. Por tanto queda prohibido evitarla y reducir las experiencias que nos acercan a ella. Pero todo en su justo equilibrio, un exceso de frustración puede desencadenar en ansiedad y miedos.

En las primeras etapas está recomendado vivir la frustración acompañado de un adulto de apego que nos ayude a minimizar ese malestar y que guíará en el reconocimiento de la emoción, poniendolo nombre y después aportando estrategias para manejarla cada día mejor de forma consciente.

Los pasos a seguir para ayudar a los hijos a tolerar la frustración  son:

  • acompañar en carcanía o contacto la emoción dejandola ser y recordando que es él o ella quién está teniendo la emoción y por tanto puedes acompañar desde la tranquilidad.
  • podemos describir de forma neutra lo ocurrido para ayudar a aceptar la situación y nombrar la emoción manifestada.
  • detectar el diálogo interior que generaliza y culpabiliza a los demás o a tí mismo de lo sucedido.
  • transformar el diálogo facilitando pensamientos diferentes y situaciones reales compartidas donde lo que ocurrió invalida el diálogo generalista.
  • ayuda a elaborar pensamientos diferentes a través de preguntas abiertas.

Las causan de las frustración infantil son:

1️⃣ Los adultos

Los niños tienen necesidades vitales que el adulto o los padres pueden negarle por considerar que no lo deberían hacer o que no está bien sin proponer ninguna alternativa.

Prohibido saltar en el sofa, no hay que correr por la calle, no subas a ese árbol podrías caer. Hay un afán de proteger, sin ninguna alternativa para cubrir su necesidad de aprendizaje detrás y los peques pueden frustrarse.

Por ello debemos darles a conocer los límites transmitiendo nuestro amor hacia ellos y preguntarles cuáles de los límites les resulta más difícil cumplir para elaborar y proponer otros caminos que lleven a un resultado parecido que esté deacuerdo con el límite marcado. 

Elegir lo mejor para el niño pero sin el niño, frustra a los niños. Si tomamos decisiones sin su voz ni voto el peque no se sentirá escuchado ni valorado.

2️⃣   Los objetos

Encuentran una dificultad al ponerse los zapatos, y no saben pedir ayuda cuando ya se les hace cuesta arriba y se suma que el adulto no está atento para acompañarlo en el proceso y se desencadena un desborde emocional.

Los juguetes adecuados a su edad les enfrenta de manera natural a los retos y con el acompañamiento adecuado y el diálogo potenciador, se minimizan las frustraciones y se potencia la necesidad de seguir descubriendo el mundo,

3️⃣  Los niños

Los niños menores de 4 años son egocéntricos y quieren su mayor bien para si y no tienen empatía para comprender sus acciones.

Un juguete que le quitan de las manos, un niño que dice algo que no ha gustado, un hermano que molesta serán oportunidades para los adultos para actuar de mediadores siempre desde el cariño y ayudando a encontrar una solución pacífica.

4️⃣ Distintas capacidades por edad o tamaño

Ese niño corre más que yo, me cuesta subir al árbol, no pinto tan bonito como mi hermano, no puedo resolver este enigma son realidades que necesitan de tiempo y demora para poder realizarlas como veo que hace mi compañero, mi amigo o mi hermano.
Surge la comparación y la frustración. Un herramienta es recordar cuando la habilidad que ahora domina no se le daba bien y por tanto reforzar la idea de la mejora continua por el  proceso y esfuerzo realizado y no el resultado instantáneo.
 
Sustituir el lenguaje limitante por el lenguaje empoderado y hacer preguntas abiertas encamindas a la solución:
– Soy muy malo en esto, nunca lo conseguiré, seguro que si pruebo me equivocaré de nuevo, todo me sale mal, no puedo hacerlo.
– Soy capaz, voy a volver a intentarlo, yo puedo hacerlo, lo conseguiré cuando crezca
– ¿Qué puedes hacer para no enfadarte y seguir lo que estás haciendo? ¿Qué solución podemos dar a este problema? ¿Cómo podrías conseguir eso que quieres de otra manera?

EJEMPLOS DE FRUSTRACIONES INFANTILES MIENTRAS MADURA EL CEREBRO

Los peques son uno con el mundo. Viven en un estado en el que se ven como un todo.

No identifican los límites físicos ni emocionales y viven inmersos con el mundo.

LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS SON LO PRIMERO Y NECESITA CUBRIR LAS NECESIDADES COMÚN A TODOS LOS HUMANOS DE:

  • Seguridad
  • Amor
  • Contención
  • Valía
  • Conexión

Qué hacer cuando surgen los estallidos emocionales o rabietas:

NO PUEDO –  LO HE INTENTADO INTENTADO

Está bien aceptar «no puedo», pues habrá muchas cosas que no puedan hacer, como subir solos a una rama de un árbol, construir algo muy alto, hacer un puzzle…y es una manera de pedir ayuda y presencia para resolver.
 
El adulto consciente diría algo asi- VEO que te cuesta encajar, construir, realizar. Qué hacemos para resolver (enfoque en soluciones).
 
A veces te pedirá que le ayudes a hacer eso que no puede…pero hay que intentar dar los pasos simples y no hacer un completo.
 
 -Toma está pieza, en esta rama puedes apoyarte, que color seguiría a esta pieza del puzzle. La idea es ayudarle a salir del inmovilismo y frustración, pero no hacerle el proceso completo.
 

NO PUEDO Y GRITO Y LLORO Y ME ENFADO Y GOLPEO LAS COSAS

  • Lo importante es no evitar la frustración, en la experiencia repetida y el reconocimiento del sentimiento están los cimientos para tolerarla. Aunque si ves que es excesiva puedes redirigir la atención.
  • Lo siguiente es describir con la herramienta del VEO. Veo que quisiste poner la última pieza y se cayó y no te ha gustado. ¿Como te sientes? – si no sabe- puedes describir la emoción.
  • Y ahora nos enfocamos en soluciones siempre con la presencia nuestra acompañando el reto que puede que no consiga. Quieres intentarlo otra vez quieres que te ayude, quieres hacer la base más grande.
  • Transmitir que no siempre se consigue todo a la primera y hazle ver que todo es un proceso. – no sabías andar y ahora hasta corres. – tomabas solo teta y ahora tomas bocadillos. – no sabías columpiarse y ahora lo haces sin manos. Así interiorizara que con la presencia del adulto consciente poco a poco irá consiguiendo aquello que se proponga por si solo.
NO PUEDO –  INCLUSO ANTES DE INTENTARLO
Revisar si es posible que no tenga interés en hacerlo y el interés sea del adulto que enjuicia en vez de disfrutar de la conexión y del momento irrepetible. Falta de interés por imposición, por ser un reto inalcanzable para su hito madurativo, por querer cubrir otras necesidades más incipientes. 
 
Relajar la expectativa, reír los momentos de aprendizaje y fluir dejando caer -que haga o no haga te importa un pimiento porque tu amor es incondicional y que vas a estar ahí cuando lo necesite- son mis consejos
 

Qué hacer cuando jugamos a juegos de cartas o mesa:

HAGO TAMPAS, DEJO DE JUGAR, ME ENFADO CUANDO NO GANO A UN JUEGO DE MESA

  • Lo importante es no evitar la frustración, en la experiencia repetida y el reconocimiento del sentimiento están los cimientos para tolerarla. Aunque si ves que es excesiva puedes redirigir la atención.
  • Lo siguiente es describir con la herramienta del VEO. Veo que estuviste a punto de terminar el primero y no te ha gustado sentir que llegas después. ¿Como te sientes? – si no sabe- puedes describir la emoción.
  • Y ahora nos enfocamos en soluciones siempre con la presencia nuestra acompañando el reto que puede que no consiga. Quieres intentarlo otra vez, quieres  que vayamos juntos en la siguiente partida, quieres generar reglas nuevas donde todos aportemos y no nos sintamos perdedores..
  • Transmitir la realidad de los juegos competitivos y hacerle ver que perder no significa que lo hagas siempre. Que si juega de nuevo puede ser diferente o no, pero que lo importante es disfrutar el proceso.  Si hace trampas, déjale hacer o prueba a hacerlas tu también para que vea que es absurdo y gracioso. Acepta la posibilidad de que decida no jugar.  Así interiorizará que la presencia del adulto consciente puede ser guía que respeta emociones, que no las juzga y propicia formas diferentes de hacer, hasta que logre por si mismo jugar sin importarle perder.